Museo de Las Américas, dos experiencias culturales y una nueva exposición

Museo de Las Américas con dos eventos culturales resaltan el poder de la imagen, memoria colectiva y las visualidades caribeñas.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] Autogiro Facebook
El Museo de Las Américas exalta la imagen y la identidad caribeña
con dos experiencias culturales y una nueva exposición
comunicado – El Museo de Las Américas invita al público a sumarse a dos experiencias culturales que resaltan el poder de la imagen, la memoria colectiva y las visualidades caribeñas. Los eventos, abiertos al público y de admisión gratuita, consolidan el compromiso del Museo de Las Américas con el arte, la investigación y la preservación de las culturas de Las Américas y el Caribe.
La primera de ellas será el conversatorio Fotografía cara a cara: REDUX – Un Viaje de Cinco Décadas, y tendrá lugar el miércoles, 13 de agosto a las 6:00 p.m. Este diálogo reunirá a los veteranos fotógrafos Héctor Méndez Caratini y Jochi Melero, y será moderado por la curadora y académica Laura Bravo López. Esta conversación, enmarcada en la exposición REDUX, propone una mirada retrospectiva sobre cinco décadas de creación fotográfica en Puerto Rico, y es una oportunidad única para escuchar las motivaciones, influencias y visiones de dos de los exponentes más destacados de nuestra fotografía contemporánea.
Una semana más tarde, del 19 al 22 de agosto, el Museo será sede del encuentro sobre cultura popular; Visualidades del Caribe Dominicano y Haitiano, Otro pájaro con dos alas. Será una jornada intensiva de charlas, talleres e intercambio que abordará las expresiones culturales sincréticas del Caribe desde la antropología, la espiritualidad, el arte y la fotografía. Este encuentro contará con la participación de destacadas figuras como la antropóloga Soraya Aracena, el fotógrafo y antropólogo José Antonio Arias Peláez, el houngan José Calderón, el fotógrafo y videoartista Héctor Méndez Caratini, y el moderador, Humberto Figueroa Torres.
El programa comenzará el martes, 19 de agosto a las 6:00 p.m. con la conferencia de apertura titulada La cultura popular en razón a la coexistencia de las comunidades dominico-haitianas y sus visualidades sincréticas, a cargo de Soraya Aracena, quien explorará las prácticas visuales y devocionales que emergen de la convivencia entre ambas comunidades en la República Dominicana. Ese mismo día, a las 7:30 p.m., José Antonio Arias Peláez presentará el documental inédito Memorias de Viviana (2025).
El miércoles, 20 de agosto, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., se llevará a cabo la charla ilustrada La fotografía en los procesos de documentación de las religiones sincréticas caribeñas, con José Antonio Arias Peláez como ponente principal y con la participación de Héctor Méndez Caratini y Humberto Figueroa Torres. Esta sesión abordará la fotografía como herramienta documental y artística para captar lo intangible: la espiritualidad, los gestos rituales y las estéticas propias de estas religiones. En la tarde, de 1:00 p.m. a 3:30 p.m., se realizará la primera parte del taller ilustrativo Las visualidades y las formas en las que se representan a los santos, los loas y servidores de misterios, facilitado por Soraya Aracena y José Calderón, con moderación de Humberto Figueroa Torres. El jueves, 21 de agosto, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., continuará la experiencia con la segunda parte del taller ilustrativo, titulada Visualidades en la arquitectura, espacios y altares: Introducción a las divisiones. Dirigido por Figueroa Torres y Calderón, el taller se enfocará en los espacios sagrados —altares, estructuras domésticas y lugares de culto— desde su simbología y valor cultural.
El viernes, 22 de agosto, se celebrará la tercera y última parte del taller con una jornada dedicada a Las visualidades y estéticas artísticas en la creación y usos de altares sincréticos: El altar traducido a pieza de arte. Este cierre ofrecerá una experiencia colaborativa donde los participantes, guiados nuevamente por Figueroa Torres y Calderón, construirán una instalación interactiva. El encuentro es posible gracias al auspicio de Tiznando el País: Visualidades y Representaciones, Mellon Foundation, Fondo Flamboyán para las Artes, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y la Alianza de Museos de Puerto Rico.
Diario abstracto, nueva exposición, El jueves, 21 de agosto de 2025 a las 6:00 p.m., el Museo de Las Américas celebrará la apertura de la exposición: Diario abstracto, del artista puertorriqueño Rafael Rodríguez. En esta exposición, que se presentará en la sala 4 del Museo, el artista reúne 730 collages que forman dos instalaciones abstractas de 365 piezas cada una, las cuales representan los días del año 2007 y 2017, sucesivamente.
En su obra, Rodríguez busca enfatizar en la idea de la labor diaria, momentos durante el proceso creativo en los que se mentalizan las metas, sueños y compromisos. Este inusual calendario abstracto se ha inspirado en la obra de los artistas Tehching Hsieh y On Kawara, quienes a través de sus obras buscan documentar la existencia humana y el esfuerzo diario de las personas. Las obras de la exposición Diario abstracto se nutren de ideas supremacistas en donde se sale de las imágenes convencionales en busca de la representación de un mundo sin objetos, pero abundante en sensibilidades. La curaduría de la exposición está a cargo de Arnaldo J. Cueto, de ACueto Gallery. Rafael Rodríguez es egresado de la Universidad de Puerto Rico, con un bachillerato especializado en pintura (2005) y en finanzas (2002). Ha expuesto sus obras en distintas galerías de Estados Unidos y Puerto Rico, entre las que se destacan: Trienal de arte latinoamericano de NY, Kupferberg Center for the Arts Gallery, Brooklyn, NY (2019) y la Muestra Nacional de arte 2006 del Instituto de Cultura Puertorriqueña. La exposición se extiende hasta el 2 de noviembre de 2025.
Los visitantes al Museo podrán disfrutar también de las exposiciones permanentes; Las Artes Populares en Las Américas, Santos de Palo de Puerto Rico, colección Alegría-Pons, y El Indígena de Las Américas; y de las temporales; REDUX: Retrospectiva de cinco décadas de Héctor Méndez Caratini y Diario abstracto, de Rafael Rodríguez.
El Museo de Las Américas abre de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. – 1:00 p.m. a 4:00
p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. El costo regular de entrada es de $6.00 para
adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños. Los programas públicos del Museo de Las Américas son posibles gracias al auspicio de: Mellon Foundation, la Compañía de Turismo de Puerto Rico y la Comisión Especial Conjunta De Fondos Legislativos Para Impacto Comunitario.
Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e
Instagram como @museolasamericaspr.
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. Son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico