La ilusión de frecuencia o Fenómeno Baader-Meinhof

Fenómeno Baader-Meinhof también conocido como ilusión de frecuencia o catapult, resulta de la tendencia del cerebro a patrones, la llamada sincronicidad de Jung

Arte Cultura y Entretenimiento  | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] Autogiro Facebook

Fenómeno Baader-Meinhof también conocido como ilusión de frecuencia o catapult, resulta de la tendencia del cerebro a patrones, la llamada sincronicidad de Jung
Fenómeno Baader-Meinhof también conocido como ilusión de frecuencia o catapult, resulta de la tendencia del cerebro a patrones, la llamada sincronicidad de Jung

La ilusión de frecuencia, también conocida como fenómeno Baader-Meinhof, es un sesgo cognitivo que nos hace creer que algo que acabamos de aprender o notar es más común de lo que realmente es. Por ejemplo, si acabas de comprar un coche de una marca determinada, es posible que empieces a ver ese mismo modelo por todas partes, aunque antes no te fijaras en él.

¿Por qué ocurre este fenómeno? Una posible explicación es que nuestro cerebro tiene una tendencia a buscar patrones y confirmar nuestras expectativas. Cuando aprendemos algo nuevo, nuestro cerebro lo almacena en la memoria a corto plazo, donde es más accesible y fácil de recordar. Al mismo tiempo, nuestro cerebro presta más atención a los estímulos relacionados con esa nueva información, y los filtra menos que el resto de la información irrelevante. Así, cuando nos encontramos con algo que coincide con lo que acabamos de aprender, lo reconocemos y le damos más importancia, creando una falsa impresión de frecuencia.

La ilusión de frecuencia puede tener efectos positivos o negativos, dependiendo del contexto y de cómo la interpretemos. Por un lado, puede ayudarnos a consolidar el aprendizaje y a ampliar nuestros conocimientos sobre un tema. Por otro lado, puede hacernos caer en errores de razonamiento y en prejuicios, si nos lleva a sobreestimar la probabilidad o la importancia de algo que en realidad es poco común o irrelevante.

En los estudios del medico Carl Jung La sincronicidad de Jung es un concepto que describe la coincidencia de dos o más eventos que tienen un significado común, pero que no están relacionados causalmente. Jung creía que la sincronicidad era una forma de manifestación del inconsciente colectivo, que es la fuente de los arquetipos y los símbolos universales. La sincronicidad puede ayudarnos a comprender mejor nuestra psique y nuestro destino, si somos capaces de interpretar los signos que nos envía el universo. La sincronicidad también puede ser vista como una expresión de la unidad y la interconexión de toda la realidad, más allá de las leyes naturales y las explicaciones racionales. Para Jung, la sincronicidad era un principio de conexiones acausales, que complementaba el principio de causalidad

Para evitar caer en la ilusión de frecuencia, o analizar mejor nuestra situación es importante ser conscientes de su existencia y de cómo funciona nuestro cerebro. También es útil contrastar nuestras observaciones con datos objetivos y fuentes fiables, y no dejarnos llevar por las emociones o las intuiciones. Así podremos tener una visión más realista y equilibrada del mundo que nos rodea.

El reconocimiento de patrones del cerebro es la capacidad de identificar y clasificar los estímulos que percibimos a través de nuestros sentidos. El reconocimiento de patrones nos ayuda a entender el mundo que nos rodea, a comunicarnos con los demás, a aprender cosas nuevas y a resolver problemas. El reconocimiento de patrones también nos permite predecir y anticipar lo que va a suceder, lo que puede aumentar nuestra seguridad y bienestar.

El reconocimiento de patrones del cerebro se basa en la memoria, que almacena la información que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida. Cuando recibimos un estímulo, nuestro cerebro lo compara con la información que ya tenemos en la memoria, y busca las similitudes y las diferencias. Así, podemos reconocer si el estímulo es familiar o no, y asignarle un significado.

Existen diferentes teorías sobre cómo funciona el reconocimiento de patrones del cerebro, pero ninguna de ellas explica completamente este complejo proceso. Algunas de estas teorías son: la coincidencia de plantillas, la coincidencia de prototipos, el análisis de características, la teoría de reconocimiento por componentes, el procesamiento ascendente y descendente y el análisis de Fourier. Cada una de estas teorías se aplica mejor a ciertos tipos de estímulos o dominios, como el reconocimiento facial, el reconocimiento musical o el reconocimiento lingüístico.

El reconocimiento de patrones del cerebro es una habilidad que se puede mejorar con la práctica y el entrenamiento. Algunas actividades que pueden favorecer el desarrollo del reconocimiento de patrones son: jugar a juegos de lógica, resolver rompecabezas, leer libros, escuchar música, aprender idiomas o tocar un instrumento. Estas actividades estimulan el cerebro y lo hacen más flexible y creativo.

RECOMENDAMOS | El Cerebro | The brain Excelente y reveladora serie de seis capítulos

que explica el órgano de tres libras que rige la vida.

Este escrito ha sido redactado por la inteligencia artificial del Buscador Bing, nuestro interés surgió por el reportaje de la BBC Qué es la ilusión de frecuencia, el fenómeno que hace que veas algo por todas partes después de haber hablado sobre ello, y en el reportaje de DW Por qué madres primerizas ven caras en objetos inanimados en nuestra búsqueda de definiciones consultamos Wikipedia y seguimos algunas pistas adicionales para construir esta nota.

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. Son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez  es artista multidisciplinario de Puerto Rico

Print Friendly, PDF & Email

autogiro

Javier Martínez/artista multidisciplinario de Puerto Rico | Visite @javiermartinezarte en Instagram

También te podría gustar...