Julio Rosado del Valle pintor de Puerto Rico

Julio Rosado del Valle, Biografía y escritos acerca del pintor Puertorriqueño que se destacó en la figuración y la abstracción.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] Autogiro Facebook
En Cataño, Puerto Rico, nació en julio 6 de 1922 un hombre cuyo nombre resonaría en la plástica de Puerto Rico e internacional: Julio Rosado del Valle. Fue un pintor que en su búsqueda de la expresión genuina, (algo esencial para el artista y comentado en sus entrevistas), con esta consigna elaboró y dejó un legado que trasciende fronteras, convirtiéndolo en una figura clave de la plástica nacional, y del expresionismo abstracto (aun cuando el artista no se identificaba con el termino) con un inconfundible sabor caribeño.
Su nombre completo es Julio Cesar Rosado del Valle, el Cesar no lo utiliza «yo no uso el Cesar, pues es demasiao», se refería a esa grandilocuencia de nombres acuñados por los padres que auguraban grandes porvenires a su descendencia, en referencia a personajes de la historia o bíblicos (contenidos en El Almanaque de Bristol ), sus hermanos, Pedro Augusto y Marco Antonio, cargan nombres con trasfondo histórico.
Se indica en las biografias que circulan, que desde niño, Rosado mostró una conexión innata con el arte, sus maestros en la escuela primaria notaron su talento, Su primera exhibición la realiza en la escuela superior de Bayamón, donde estudia, luego en el Ateneo, y tras graduarse, ingresó al Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, donde el pintor español Cristóbal Ruiz pulió su técnica.
Pero su curiosidad no se conformó con lo local. En febrero de 1946, realizó una exhibicion en la Sala de exposiciones de la universidad y luego cruzó el Atlántico hacia Nueva York, donde estudió en la New School for Social Research con una beca que le otorgó la UPR, allí experimentó (dicho por el) la libertad del artista (no relacionado a la política o al entorno) como sucedía en nuestra isla, en esa estadía de estudios estuvo bajo la tutela de figuras como el cubano Mario Carreño y el muralista ecuatoriano Camilo Egas. Luego, Europa lo llamó: en septiembre del 1947 llegó a Florencia lo acogió la Academia de Bellas Artes, dedicándose a la técnica del fresco, ya al año siguiente partió hacia París donde conoció mas la obra de Picasso, Klee y Modigliani. Del Valle al preguntársele sus influencias menciona a Davinci, Rembrandt, Tamayo, Torres Garcia entre otros.
Óleo sobre masonite
Donación Colección Reyes-Veray , Museo de Arte de Bayamón
A su regreso a Puerto Rico en 1948, comienza a laborar en la sección grafica del Programa de educación comunal del departamento de instrucción, (DIVEDCO), creando carteles e ilustraciones. Luego se unió al Centro de Arte Puertorriqueño junto a artistas como José A. Torres Martinó, Félix Rodríguez Báez, Lorenzo Homar, Lorenzo Homar y Rafael Tufiño, entre otros, un espacio que defendía la identidad boricua desde un enfoque populista y politico. Esto imaginamos debía confligir con Del Valle que era yerno de Luis Muñoz Marín, pero mas, comentado por el artista, con el ideario de libertad en el arte que ya había conocido.
Su obra, no se limitó a lo figurativo, su enfoque no era por movimiento artístico si no en utilizar todo lo visto y el conocimiento adquirido en expresar lo que sentía. En los años 50, abrazó el expresionismo abstracto, un movimiento que le permitió liberar emociones a través de colores intensos y texturas audaces. ese mismo año del 48, en septiembre, exhibe en el Ateneo Puertorriqueño piezas que se podían catalogar en un eje de cuatro entornos, New York, Florencia, Paris y la isla.
El reconocimiento no tardó en llegar. En 1953, uno de sus murales le valió una medalla de oro de la Architectural League of New York. En 1957, una beca Guggenheim lo llevó de vuelta a Nueva York, donde su estilo se consolidó. Representó a Puerto Rico en eventos internacionales, desde México hasta España, y sus exposiciones en lugares como el Museo de Arte de Ponce o la Galería Luigi Marrozzini dejaron huella. Sin embargo, la vida también le trajo pérdidas. En 2002, un incendio devastó un almacén en Carolina, reduciendo a cenizas cientos de sus obras. Lejos de rendirse, Rosado, ya en sus ochenta, respondió con una explosión creativa, pintando visiones paradisíacas llenas de jirafas, flores y aves exóticas, como si quisiera conjurar un nuevo comienzo.
Hasta sus últimos días en 2008, Rosado pintaba con devoción en su hogar en Guaynabo y en su taller en Cataño. La Universidad de Puerto Rico le había otorgado un doctorado honoris causa en 2004, y luego en 2009 se presentó una retrospectiva en el Museo de Arte de Puerto Rico, que incluía un centenar de las obras más representativas del artista en los medios de pintura, dibujo y escultura, Su obra, que oscila entre lo abstracto y lo figurativo, son un diálogo vivo entre la tradición y la vanguardia, entre la isla y el universo, siguen siendo un espejo de la condición humana, con un acento puertorriqueño que resuena en cada trazo.
En el programa#89 titulado Las vivencias de Julio Rosado Del Valle en las artes plásticas y su relación con Luis Muñoz Marín, el entrevistador Ángel Collado Schwartz conversa con Julio Rosado del Valle en el programa La Voz del Centro
Notas en los diarios de la época
- El Mundo, 1946.02.28 | CARTELERA DE LA UNIVERSIDAD Jueves 28 de febrero Exposición de pinturas del artista portorriqueño Julio Rosado del Valle.Sala de Exposiciones, 2 y 5 y 8:30 a 9:30 pm. Entrada libre.
- El Mundo, 1949.08.23 | Rosado Expondrá Obras en Ateneo | Bajo los auspicios de la Sección de Bellas Artes del Ateneo Puertorriqueño, que preside la, señorita María Teresa Corté, tendrá lugar en la Galería de Arte de la Institución una exposición de obras del pintor puertorriqueño Julio Rosa del Valle. El acto de Inauguración tendrá efecto en la noche del lunes 29, a las 8:30. Rosado del Valle es un pintor que luego de exponer sus obras en la Isla, en la escuela superior, el Ateneo y la Universidad, fue becado por este ultimo centro docente para estudiar en la New School of Social Resarch, En esta escuela cursó estudios bajo la dirección del pintor cubano Mario Carreño y del muralista ecuatoriano Camilo Egas. En 1947 se trasladó a Italia, y en la Academia de Bellas Artes de Florencia se dedicó al estudio de la técnica de los frescos. Al año siguiente visitó Francia y observó allí el trabajo de Braque, Picasso, Modigliani y Klee. La exposición del Ateneo constará de 45 obras realizadas en Nueva York, Italia, Francia y Puerto Rico.
- El Mundo, 1949.08.28 | JULIO ROSADO DEL VALLE MAÑANA LUNES, a las 8:30 de la noche, la Sección de Bellas Artes del Ateneo Puertorriqueño, que preside la señorita Maria Teresa Cortés, Inaugura una exposición de arte pictórico debido al pincel del artista puertorriqueño Julio Rosado del Valle. Estarán en exhibición alrededor de 45 obras del joven pintor, cuya educación artística en Nueva York, Francia e Italia, tiene fiel reflejo en muchos de sus cuadros. BREVE SEMBLANZA DEL AUTOR Nacido en Cataño el 6 de abril de 1922, Julio Rosado del Valle, mostró desde temprana edad afición al dibujo y la pintura. Su primera exposición de aficionado tuvo lugar en la Escuela Superior de Bayamón, donde él cursaba estudios. Más tarde expuso sus trabajos en el Ateneo de Puerto Rico y en la Universidad. En el año de 1946, la Universidad de Puerto Rico le concedió una beca para estudiar en e| «New School of Social Research”, de Nueva York. En esta escuela estuvo bajo la dirección del pintor cubano Mario Carreña y del muralista ecuatoriano Camilo Egas. En septiembre del siguiente año, Julio Rosado marchó a Italia, matriculándose en la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde se dedicó a la técnica de frescos, Y en 1948 se trasladó a Francia, observando allí los trabajos de Picasso, Modigliani y Klee. Al regresar a Puerto Rico, el pasado año, Julio Rosado del Valle pasó a ocupar un puesto en la Sección Gráfica del Programa de Educación Comunal, en el Departamento de Instrucción. Al mismo tiempo se dedicó, en sus ratos libres, a pintar en su hogar. La exposición de mañana, ofrece pues, la transición habida en las obras del pintor, después de sus viajes de estudio al extranjero. El primer grupo de obras (1948- 47) refleja la influencia neoyorquina; el segundo (1947-48) muestra el Influjo del arte italiano; el tercero (1948) la influencia de la capital gala, y el cuarto grupo (1948- 49) la patria de nuevo, el Insuperable colorido de nuestro suelo tropical.

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. Son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico