Fallece José Rosa, maestro del humor en la Grafica de Puerto Rico

Fallece José Rosa Castellanos pintor, dibujante y grafista, el humor y la letra eran fundamental en su obra plástica.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] Autogiro Facebook

La escena del arte puertorriqueño enlutó nuevamente, en marzo perdimos al maestro Rafael Rivera Rosa y ahora conocemos el fallecimiento del maestro pintor, dibujante y grafista, José A. Rosa Castellanos. Me he enterado de su muerte por las redes sociales pero se desconoce las causas del fallecimiento.
Rosa, nacido en Santurce en 1939, deja un legado de Gráficas divertidas, donde la línea o el dibujo y el baile son protagonistas, así como el uso del grafismo para contar historias paralelas a la imagen.
José Rosa en sus inicios estuvo bajo la tutela del maestro Rafael Tufiño y su formación en la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) así como en el Taller?Galería Campeche, hasta su paso por el Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) junto a Lorenzo Homar, Rosa desarrolló un estilo único que fusiona la precisión del dibujo con la riqueza de la cultura popular en refranes o historias. Su trayectoria lo llevó a dirigir el taller del ICP entre 1973 y 1986, período en el que perfeccionó su maestría en la serigrafía y consolidó su lugar como uno de los grandes exponentes del grabado en la isla.
La obra de Rosa Castellanos en la pintura nos muestra variadas facetas en espacios como bares, cafetines, conversaciones, siluetas en danzas, retratos de personajes y múltiples autorretratos que nos transmiten la intensidad del personaje. Sus piezas, siempre impregnadas de un toque de humor y una crítica sutil pero mordaz, tienen una conversación con el color de los fauvistas, a mi parecer. Ademas sus personajes parecen estar siempre danzando o bailando. Sus retratos tienen a tener puntos de encuentro con uno de sus maestros, el pintor Domingo Garcia.


En la década de los setenta, introdujo a sus gráficas algo que lo distinguió: el uso de textos como elementos gráficos, integrados en los bordes de sus composiciones. La serie de 1979 de “Santos” católicos que realizó son ejemplo de ello, así como de su buen humor.
José Rosa también participó en eventos internacionales de prestigio, como la Bienal de La Habana (1984, 1986), la Bienal del Grabado Latinoamericano en Nueva York (1986) y varias ediciones de la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, así como le fue dedicada la edición XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe de 1998. Recibió reconocimientos como el Primer Premio de Grabado de la Revista Sin Nombre en 1976 y 1977. Su legado incluye exposiciones retrospectivas, como «35 años de Pintura» en la Galería Sagrado Corazón en 1995, y De las botellas y otros pecaditos en el Museo de las Américas en 2003. Que descanse en paz

«Abre Hoy Exposición de José Rosa “Enredadera” se denomina esta serigrafía de José Rosa que, como parte de una colección de cuarenta obras, se expone hoy viernes 26 en la Galería radicada en la Calle Fortaleza, 319, en el Viejo San Juan. El artista gráfico José Rosa, de 36 años de edad, comenzó su carrera en artes gráficas en 1960 con Lorenzo Homar; y al presente es el Director del Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. El profesor Juan Antonio Torres Martinó califica su colección de “importante”; y la misma se ha exhibido por invitación en la Primera y Segunda Bienal de San Juan, en la Bienal Internacional de Cracovia, Polonia; en la Bienal Internacional de Artes Gráficas de Alemania Occidental; y en la Primera Bienal de Artes Gráficas de Cali, Colombia. La exposición de Rosa permanecerá abierta durante cuatro semanas. Noticia de El Mundo, 1975.09.26

«En Puerto Rico no resulta ajena a nuestra tradición artística el concepto de la letra y la palabra como entes de categoría estética. Por medio del cartel, en el que la imagen va acompañada de un texto diseñado por el artista; a través de los portafolios de poemas ilustrados, o dé los grabados con textos y citas, los artistas como Lorenzo Homar, Antonio Martorell, Nelson Sambolín y José Rosa han transformado la palabra escrita en pintura, o en obra de arte. Y aunque de ellos sólo Homar es calígrafo, en el sentido estricto del que ha estudiado, conoce y domina los distintos estilos de letras a través del tiempo, todos comparten la sensibilidad que les permite reconocer las posibilidades expresivas de la letra en su obra.» extracto, del escrito de Teresa Tío | Llegó el calígrafo de la Reina | El Mundo, 1990.01.21


Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. Son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico