El nuevo arte cubano: Antología de textos críticos, Perceval Press
La editorial norteamericana Perceval Press ha publicado, El nuevo arte cubano: Antología de textos críticos.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] Autogiro Facebook
El Instituto Municipal de Cultura Joaquín Chapaprieta, de la ciudad española de Torrevieja, y la editorial norteamericana Perceval Press han publicado el libro El nuevo arte cubano: Antología de textos críticos. Este libro reúne mas de 30 textos de los principales críticos cubanos del periodo del 1980 al año 2000. Los escritos son inéditos en cuba y algunos son de catálogos de exhibiciones cubanas que se han presentando en Europa. Los editores de la publicación son Kevin Power y Magaly Espinosa.
Esta colección de ensayos críticos cuidadosamente seleccionada trata sobre el arte cubano en el Período Especial, el período de crisis económica que comenzó en 1987 y continúa hasta el día de hoy. La intención de esta publicación es proporcionar lo que los editores consideran las ideas más pertinentes sobre un mundo creativo complejo y en su mayor parte poco apreciado del que, lamentablemente, muchas personas fuera de Cuba (sobre todo ciudadanos estadounidenses) se han visto privados como resultado de la censura y los embargos comerciales estadounidenses. . Si bien los ciudadanos de países europeos, especialmente España, han podido ver numerosas exposiciones del nuevo arte cubano, lamentablemente este no ha sido el caso en Estados Unidos.
El trabajo lo han hecho, lo están haciendo y lo seguirán haciendo los artistas cubanos, y ese trabajo siempre seguirá siendo documentado por alguien. Lo que ha sido menos seguro es si los estadounidenses y otras personas que viven fuera de Cuba podrían verlo o aprender mucho sobre él con regularidad. Este libro llena un vacío significativo en nuestra comprensión de la escritura crítica cubana reciente, quizás el cuerpo de trabajo crítico más sólido producido en América Latina en este período. Publicado en español en colaboración con la editorial española Torrevieja.
Detalles acerca de la publicación
- Gerardo Mosquera, Osvaldo Sánchez, Lupe Álvarez, Tonel o Desiderio Navarro son algunos de los ensayistas
- La editorial Perceval Press le pertenece a Viggo Mortensen ( actor en el film Lord of the Rings quien tambien es artista plastico )
- Los textos fueron recopilados durante cuatro años
- La ciudad española de Torrevieja aporto 12.000 euro para la co-edición de la publicación
- Costo $45
- ISBN: 0-9763009-4-X
- Hardcover, 316 pages, ISBN 978-0-9763009-4-6
Edición Reciente
This carefully selected collection of critical essays deals with Cuban Art in the Periodo Especial, the period of economic crisis that began in 1987 and continues to this day. The intention of this publication is to provide what the editors feel are the most pertinent insights into a complex and mostly unappreciated creative world that many outside of Cuba — most particularly U.S. citizens — have unfortunately been deprived of as a result of American censorship and trade embargoes. While citizens of European countries, especially Spain, have been able to see numerous exhibitions of new Cuban art, this has unfortunately not been the case in the United States. Work has been done, is being done, and will continue to be done by Cuban artists, and that work will always continue to be documented by someone. What has been less certain is whether Americans and others living outside of Cuba would regularly be able to see or learn much about it. This book fills a significant gap in our understanding of recent Cuban critical writing, perhaps the strongest body of critical work to be produced in Latin America in this period.
ÍNDICE DE ENSAYOS
- La claridad en la dicción y el brillo del naufragio de Kevin Power
- Dime con quién andas. Magaly Espinosa
- Cronología 12
- Renovación en los años ochenta 17, Gerardo Mosquera
- La joven plástica cubana: ética, estética y contextos de recepción , Jorge de la Fuente
- La retroabstracción geométrica: un arte sin problemas: es sólo lo que ves 33, Desiderio Navarro
- Arte cubano: la llave del golfo y cómo usarla 41, Antonio Eligio (Tonel)
- Sincretismo, posmodernismo y cultura de resistencia 51, Osvaldo Sánchez
- La plástica cubana en un nuevo siglo 59 , Gerardo Mosquera
- Utopía bajo el volcán. La vanguardia cubana en México 63, Osvaldo Sánchez
- Eclecticismo de la supervivencia: El arte cubano actual 71, Luis Camnitzer
- Acotaciones al relevo 81, Antonio Eligio (Tonel)
- Crece la yerba 89, Gerardo Mosquera
- Radiografía de una infracción 93, Lupe Álvarez
- Una mirada al Nuevo Arte Cubano 99, Lupe Álvarez
- Las razones del poder y el poder de las razones 105, Madelín Izquierdo
- Los hijos del maltrato 19, Lupe Álvarez
- Reflexiones desde un encuentro 123 , Lupe Álvarez
- ¿En pos de una era cínica? 129, Janet Batet
- Un fragmento en las orillas del mundo 133, Iván de la Nuez
- Reporte del hombre en La Habana 141, Gerardo Mosquera
- Los últimos modernos 149, Osvaldo Sánchez
- El oficio del arte 157, Dannys Montes de Oca
- Alberto Casado: apuntes para una simpática historia de la censura en Cuba 161, Orlando Hernández
- Al encuentro de los pasos perdidos 167, Iván de la Nuez
- Arte cubano: las ganas de seguir jugando 181, Juan Antonio Molina
- Registro cómplice. Tomando el pulso del arte cubano de la década de los noventa 189, Lupe Álvarez
- Arte y cultura crítica en Cuba 195, Gerardo Mosquera
- La dirección de la mirada 201, Eugenio Valdés Figueroa
- Cuba: una historia tras otra 209, Kevin Power
- La Isla, el mapa, los viajeros. Notas sobre procesos recientes en el arte cubano 239, Tonel
- Los recodos de la tempestad 249, Rufo Caballero
- Trayectorias de un rumor. El arte cubano en el periodo de la posguerra 263, Eugenio Valdés Figueroa
- Las narraciones del nuevo arte cubano 275, Magaly Espinosa
Extracto del prólogo
LA CLARIDAD EN LA DICCIÓN Y EL BRILLO DEL NAUFRAGIO/ Kevin Power
La interdisciplinariedad es el matrimonio legal de dos ciencias vecinas. Yo, por mi parte, apuesto por una promiscuidad generalizada. Fernand Braudel
Pocas dudas puede haber de que la crítica cubana de mitad de los años ochenta y noventa ha sido fundamental para la configuración de un cuerpo teórico latinoamericano. Me refiero, concretamente, a la manera en que supo articular el debate entre el modernismo y el posmodernismo, a cómo ha precisado las tensiones de las rupturas y continuidades y, sobre todo, a cómo ha argumentado sus diferencias personales y específicas. Es un discurso crítico interdisciplinario que abarca una amplia y generosamente inclusiva variedad de materias (historia, antropología y etnología), y que dirige su atención al impacto de la cultura afrocaribeña y popular, a la fuerza extraordinaria de lo vernáculo, y a la fabulosa riqueza y diversidad de la cultura cubana. Muchos de sus teóricos se han formado en el formalismo ruso, pero han aderezado este enfoque con sus lecturas del posestructuralismo, de la teoría deconstruccionista y de todo el flujo de aproximaciones críticas que provenían de Estados Unidos, especialmente aquéllas relacionadas con el posmodernismo y el poscolonialismo.
No es éste el momento quizás de embarcarse en un análisis detallado, pero estos dos movimientos de los sesenta proporcionan un marco esencial para el desarrollo de los ensayos de esta antología. Pero quisiera aclarar desde el principio que la crítica cubana no es únicamente una parte de lo que sigue siendo un espacio dominado ampliamente por la teoría anglosajona, sino que ha sabido elaborar eficazmente un contra discurso que la cuestiona y que, a la vez, constituye una extensión suya importante. Se ha apropiado de lo que necesita, tanto en relación a la teoría como a la práctica, y lo ha aplicado a sus propios fines, trasladando sus herramientas analíticas a su propio contexto social, ideológico y cultural. Los artistas y críticos se enzarzaron, a finales de los ochenta, en un cara a cara volátil y mordaz con el régimen, lo que Tonel ha denominado con cierto optimismo un “tú a tú” que trató de empujar los límites del papel del arte en la sociedad, y de introducir correctivos éticos.
Los instrumentos de los artistas fueron: ironía, parodia, sarcasmo enojado, arte de la calle, performance, y la energía abrumadora de su juventud. Los críticos delinearon un marco de intencionalidad para esta exuberancia radical (sólo se han de leer los ensayos escritos entre 1988 y 1995 de esta antología para percibir el ambiente de cambio), y definieron los parámetros críticos que sustentaban estas obras. Cuando los críticos occidentales hablaban del final de los discursos dominantes, los cubanos estaban viviendo algunos de ellos de manera muy intensa y específica; y cuando Occidente proponía posturas anti o post marxistas, los críticos latinoamericanos, con quienes los cubanos comenzaban a sentirse muy identificados, exigían un posicionamiento más complejo que criticaba el anti-posmodernismo visceral de la izquierda tradicional (especialmente a aquellos movimientos que seguían apoyando las posiciones nacionalistas) y, al mismo tiempo, abogaban por una afinidad con la izquierda que intentase renovar el agotado imaginario político. Si muchos críticos latinoamericanos entendían el posmodernismo simplemente como la última manifestación del imperialismo cultural norteamericano, los cubanos reconocían la necesidad de hacer hincapié en una política de la diferencia y la validez de las voces que exigían posicionamientos más ex-céntricos y dialogísticos. Si había algún peligro de que el posmodernismo estetizara y transformara en cliché el status quo de Latinoamérica y, de este modo, retrasara el cambio social radical en la zona, éste no era en absoluto el caso de Cuba, dado que los cubanos no sólo estaban viviendo las consecuencias del embargo, sino que su gobierno no mantenía una relación parasitaria con Estados Unidos (salvo una dependencia socioeconómica enorme de las remesas provenientes del extranjero), como también era el caso de muchas economías latinoamericanas.
Fue de gran trascendencia para los críticos cubanos y de otros países latinoamericanos el foco de atención en la interacción entre lo local y lo global (lo glocal), la forma en que las culturas locales específicas absorbían y rechazaban a la vez la omnipresente cultura global, y el reconocimiento de que el modelo centro-periferia estaba desmoronándose (ya que cada centro tenía su propia periferia o periferias). La crítica cubana aplicaba estos argumentos a sus propias circunstancias, históricas y culturales, así como a laberintos complejos de la realidad socio-ideológica. ¡El tú a tú a veces se convertía en un choque frontal!Fin del extracto
Enlaces de interés: Editorial Perceval Press
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. Son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico